Lanzan primera guía de apoyos y buenas prácticas para personas autistas en contextos de ortodoncia
El documento fue elaborado de manera colaborativa durante más de tres años y ya se encuentra disponible para libre descarga desde la Asociación de Ortodoncia de Chile.
El pasado jueves 5 de junio, en el Salón CIS del Sur, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la «Guía de Apoyos y Buenas Prácticas para Personas en la Condición del Espectro Autista en el Contexto de Atención de Ortodoncia», un hito inédito que busca transformar los espacios clínicos odontológicos en entornos más inclusivos, comprensivos y accesibles para personas autistas de cualquier edad.
El propósito de esta guía, es «producir, colaborativamente, una guía de apoyos y buenas prácticas tanto para personas en la condición del espectro autista como para profesionales de la ortodoncia, aportando a las mejoras y favorecimiento de la atención». Su desarrollo fue impulsado por la académica y profesional de la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco, Mg. Consuelo Martínez, quien además forma parte del espectro autista y tuvo la motivación personal de generar un cambio significativo en los procesos de atención que vivió en primera persona.
“Esta idea surgió desde mi propia experiencia como persona autista en relación a los tratamientos de ortodoncia, procesos de muy malos recuerdos. Luego tuve la oportunidad de vivirlos de otro modo y crear recuerdos nuevos. Quise transformar eso en una herramienta útil para otras personas”, señaló Consuelo Martínez.
La guía fue elaborada a lo largo de tres años de trabajo voluntario y colaborativo, sin financiamiento externo, reuniendo aportes de ortodoncistas, odontopediatras, personas autistas, cuidadores y una amplia red de patrocinadores. Entre ellos se encuentra el Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI) de la UCT, que brindó su patrocinio institucional al proyecto.
El documento incorpora un enfoque neuroafirmativo y transversal, orientado a personas de todas las edades, y fue construido con metodologías inclusivas, como focus group de experiencias y revisión comunitaria. Entre sus fortalezas, destaca por ofrecer recomendaciones claras para adaptar los procesos de atención a las necesidades sensoriales, comunicacionales y emocionales de personas autistas, promoviendo una atención respetuosa y libre de estigmas.
Su publicación en la Sociedad de Ortodoncia de Chile (SORTCH) representa un gran respaldo institucional, permitiendo que esta guía llegue directamente a los equipos clínicos. Asimismo, ya se están realizando gestiones para su traducción y distribución a través de redes internacionales como la Asociación Americana de Ortodoncia y la Sociedad Mundial de Ortodoncia (WFO).
“Motivar a integrar saberes para que estos espacios sean accesibles e inclusivos fue siempre el foco. Todo comienza con interés, voluntad y deseo. No es necesario cambiar tantas cosas, lo importante es hacer el cambio en nosotros mismos primero para llevarlo a la práctica”, expresó Martínez.
Este material, que ya se encuentra disponible en formato digital y de libre acceso a través del sitio web de SORTCH, sienta un precedente en el trabajo por entornos de salud bucal más inclusivos y conscientes.“Estoy enormemente agradecida de esto, de haberme encontrado con tantas personas y de haber podido abrir un espacio para seguir haciéndolo crecer. Sin duda la guía no es definitiva, es la partida de mucho más. Esto lo comencé como un aporte que podía hacer, pero creció, y me alegra que así haya sido, pues significa que pronto dará frutos, que seguirá floreciendo y que llegará a muchos quienes lo necesiten”, concluyó Consuelo.
