Docentes PACE UCT se capacitan en herramientas basadas en IA para reforzar habilidades del siglo XXI
La jornada reunió a más de 50 docentes de La Araucanía en una experiencia formativa enfocada en innovación educativa y el uso pedagógico de nuevas tecnologías.
En una iniciativa clave para fortalecer los procesos formativos en la enseñanza media, más de 50 docentes y jefes de UTP de terceros y cuartos medios de establecimientos adscritos al programa PACE UC Temuco participaron en la jornada “Herramientas educativas basadas en Inteligencia Artificial (IA) para el reforzamiento de habilidades del siglo XXI”, realizada el martes 15 de julio en el Campus San Juan Pablo II, enmarcada dentro de la estrategia de Planes de Acciones Pedagógicas para el reforzamiento de habilidades transversales.
La actividad —de carácter expositivo-participativo— tuvo como objetivo principal promover la incorporación de tecnologías basadas en IA dentro de los Planes de Acciones Pedagógicas (PAP), facilitando así el desarrollo de habilidades digitales, pensamiento crítico y competencias transversales esenciales para los desafíos del mundo actual.
Durante la jornada se presentó el potencial educativo de distintas plataformas digitales, destacando la importancia de su uso ético y reflexivo. Uno de los momentos centrales fue la exposición de Georgina Durán Jiménez, asesora pedagógica del CINAP, quien compartió recursos concretos aplicables al aula. La actividad culminó con un taller práctico sobre la plataforma «Magic School», guiado por Luis González Reyes, profesional TIC, donde las y los docentes pudieron planificar y diseñar recursos didácticos innovadores usando IA. “Es fundamental que como educadores estemos a la vanguardia, utilizando la tecnología para enriquecer el aprendizaje y preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del futuro”, señaló Nelson León, encargado de los Planes de Acciones Pedagógicas del PACE UC Temuco.
Además de actualizar conocimientos, la jornada sirvió como espacio de reflexión sobre la implementación actual de los PAP 2024 y la proyección de nuevas estrategias para los años 2025-2026. Se espera que este tipo de instancias sigan fortaleciendo el quehacer docente, integrando la tecnología como una aliada en la formación de estudiantes críticos, creativos y preparados para el siglo XXI.