Evaluación formativa y colaboración docente: la DAAS se hace presente en la Quinta Jornada de la Facultad de Recursos Naturales
Docentes y profesionales compartieron experiencias innovadoras de enseñanza y aprendizaje en una jornada que puso el foco en la evaluación formativa en la educación superior.
La evaluación formativa fue el eje central de la 5ta versión de las Jornadas de Fortalecimiento de Competencias Docentes de la Facultad de Recursos Naturales, desarrollada el lunes 21 de julio en el Campus San Juan Pablo II. La instancia fue organizada por la propia Facultad en conjunto con el Centro de Innovación en Aprendizaje Docencia y Tecnología Educativa (CINAP) de la Universidad Católica de Temuco, y reunió a docentes de distintos departamentos que compartieron experiencias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.
El evento contó con la participación de autoridades universitarias como la Vicerrectora Académica, Mg. Felisa Solar Rocha, quien valoró la iniciativa como un espacio de reflexión sobre los procesos evaluativos en la educación superior, y el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Dr. Miguel Escalona Ulloa. También estuvieron presentes la Vicedecana Ximena Aravena y directores y directoras de los departamentos de Ciencias Ambientales, Ciencias Biológicas y Químicas, Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, y Ciencias Veterinarias y Salud Pública.
Entre las experiencias destacadas, se presentó el trabajo de la Mg. Karina Arnaldi Sanhueza, profesional del área de producción de textos de la Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional (DAAS), quien expuso la experiencia “Acompañamiento para fortalecer la competencia comunicativa en una experiencia de servicio”. Esta codocencia se realizó en el curso «Flora y Vegetación de Chile» de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, en conjunto con el Dr. Mario Romero, docente del Departamento de Ciencias Ambientales.
La experiencia buscó desarrollar transversalmente la competencia comunicativa en los y las estudiantes a través de una evaluación situada, que consistió en tres productos principales: un muestrario de campo florístico, un informe técnico escrito y una exposición pública en la Municipalidad de Lautaro. Estos productos fueron acompañados por talleres y asesorías específicas del área de producción de textos, que permitieron a los estudiantes mejorar sus habilidades comunicativas orales y escritas a lo largo del proceso, mediante ensayos, retroalimentaciones y trabajo autónomo.
Según explicó Karina Arnaldi, este acompañamiento no solo fortaleció las habilidades comunicativas, sino que también mejoró la motivación, participación y asistencia de los estudiantes al curso. La alta participación evidenció cómo una evaluación contextualizada y un trabajo interdisciplinario pueden impactar directamente en el aprendizaje.
“La codocencia ha sido clave para realizar un trabajo articulado que fortalece los aprendizajes. En esta ocasión, quise transmitir que la competencia comunicativa no es un elemento decorativo en la planificación, sino una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, la expresión y la evaluación formativa centrada en los procesos”, señaló la profesional de DAAS.
Además, extendió una invitación a otras y otros docentes a integrar esta competencia en sus asignaturas, destacando su impacto positivo en la motivación estudiantil, la permanencia y la calidad de los aprendizajes.
La jornada también incluyó otras experiencias de docencia innovadora en distintas carreras, un taller sobre evaluación formativa con Inteligencia Artificial en Educa Blackboard, y una charla sobre microlearning como estrategia de aprendizaje.