Fortaleciendo habilidades para el futuro: Planes de Acciones Pedagógicas impulsan la innovación en los liceos PACE 2025
En 2025, los Planes de Acciones Pedagógicas de la DAI reforzarán competencias clave del siglo XXI en estudiantes de la región, articulando currículo, innovación docente y acompañamiento inclusivo.
Con la mirada puesta en fortalecer la calidad educativa y potenciar competencias esenciales para la vida universitaria y profesional, la Dirección de Acceso Inclusivo (DAI) de la Universidad Católica de Temuco da inicio a la implementación de los Planes de Acciones Pedagógicas (PAP) 2025 en sus 38 liceos en convenio a través del Programa PACE.
Estos planes se enmarcan en el Modelo de Reforzamiento de Habilidades PACE UCT, cuyo propósito es transformar las prácticas pedagógicas mediante el uso de metodologías activas que motiven a las y los estudiantes a convertirse en protagonistas de su aprendizaje. Para este año, cada liceo podrá definir una habilidad del siglo XXI a trabajar, escogida en conjunto con sus equipos directivos y docentes, entre categorías como creatividad e innovación, pensamiento crítico, metacognición, comunicación, colaboración, alfabetización digital, ciudadanía local y global, vida y carrera, y responsabilidad personal y social.
La planificación considera actividades secuenciadas que transitan desde aprendizajes básicos hasta aprendizajes profundos, incorporando metodologías como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje de Servicio, Clase Invertida, Pensamiento de Diseño, Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) y Estudio de Casos, que promueven el análisis crítico, la reflexión, la resolución de problemas reales y el trabajo colaborativo.
Los PAP también se articulan directamente con el acompañamiento PACE, integrando al equipo profesional en la planificación y ejecución en aula, en coordinación con docentes, equipos PIE y orientadores. Además, se contemplan acciones adaptadas para asegurar la participación plena de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Como resultado, se espera que cada plan culmine con productos finales concretos, tales como infografías, podcasts, representaciones teatrales, ferias escolares, textos y proyectos comunitarios, visibilizando así los aprendizajes y la creatividad del estudiantado.
De esta forma, la DAI reafirma su compromiso con entregar a las comunidades educativas herramientas para innovar, motivar y fortalecer la trayectoria académica de jóvenes de la región, asegurando que cada acción pedagógica sea una oportunidad real de aprendizaje significativo.